2009-01-21

Twitter bajo el microscopio

Así se titula el artículo que han publicado Bernardo A. Huberman, Daniel M. Romero y Fang Wu en First Monday: que se puede leer en Social networks that matter: Twitter under the microscope (también se puede descargar en pdf de Social networks that matter: Twitter under the microscope en la página web de los autores).

Algunos datos interesantes: se estudian las redes sociales 'reales' (frente a las declaradas: con qué usuarios se interacciona 'de verdad' y no los que se añaden como amigos sin más). Parece ser que sucede lo que uno imaginaría si lo piensa un poco: interactuamos con muy poca gente de todos los que aparecen como amigos (que, dicho sea de paso, se parece a nuestro comportamiento en Facebook, llamando por teléfono, ...).

De los casi 310000 usuarios que han estudiado, algo más de 210000 escribieron más de dos 'tuits' y usan como definición de 'amigo verdadero' cuando le hemos enviado a alguien más de dos tuiteos directos.

El número de seguidores no parece un buen predictor de la actividad, pero sí el número de amigos (parece normal, puesto que amigos sólo se considera aquellos con los que mantenemos intercambios). La mayoría de los usuarios tienen un número muy pequeño de 'amigos verdaderos' en comparación con los 'amigos' y, además, aunque el número de 'amigos verdaderos' crece al principio igual que el número de 'amigos' (a los que seguimos), luego se satura y ya no es lo mismo.

Como es natural, surgen dos redes sociales: la de amigos y seguidores y la de 'amigos de verdad' que es más pequeñita y manejable (como humanos que somos). Otra consecuencia interesante es que la pequeñita está oculta entre la general (donde todo el mundo mira: seguidores y seguidos).

En ese sentido, me pareció particulamente intersante (de las decenas de juguetitos tuiteros que van surgiendo por ahí) el TwitterFriends que nos ayuda a hacer un análisis mejor que los simples followers-friends de otras basándose en el uso que hacemos y con quién nos relacionamos realmente. Se puede ver, por ejemplo, la red de fernand0 (o la de cualquier otro) y algunos datos más bastante interesantes, como los de 'conversacionalidad' y otros que salen en TwitterFriends statistics for fernand0: parece que ando algo bajo en 'respondibilidad' (recibo pocas respuestas), en 'conversacionalidad' (supongo que porque recibo menos respuestas de las que envío) y en 'retuitabilidad' (nunca re-tuiteo)..


Etiquetas: , , , , ,



Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2009-01-21 13:37 | 6 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/61589

Comentarios

1
De: JJ Fecha: 2009-01-21 17:31

Huberman es uno de los pioneros de las redes sociales, lo que imagino le resulta de ayuda cuando pide conjuntos de datos por ahí. En cuanto a los resultados, imagino que es lo que cabe esperar; lo mismo sucedería, por ejemplo, si usamos el blogroll y las referencias reales.



2
De: rvr Fecha: 2009-01-21 17:40

Mi red es una porquería, se nota que no le doy un uso intensivo a Twitter. ¿Habrá diferencias de uso según idiomas? p.e. ¿los hispanos tendremos más o menos amigos que los anglosajones?



3
De: rvr Fecha: 2009-01-21 17:45

Por cierto, Ricard Solé ha publicado un libro sobre redes en Metatemas: Redes complejas. Del genoma a Internet.



4
De: fernand0 Fecha: 2009-01-21 20:03

Como dice JJ, hay quién consigue datos más fácilmente que otros. De todas formas, eso tampoco debería ser un obstáculo, nos estamos volviendo perezosos.

Había visto lo del libro, lo puso pjorge en su bitácora :)



5
De: jio Fecha: 2009-01-22 12:00

seguidores y amigos.... mis pensamientos también iban por ahí... capear con más roles además... amigos, colegas, seguidores, una imagen que dar, ¿eres como te ven?, el amigo de mi amigo ¿es amigo mío?, etcétera.

muy centradicas tus líneas. :-D



6
De: jdm Fecha: 2009-05-06 18:26

La conclusión es que si somos precavidos en el mundo real: no damos información a extraños, no abrimos la puerta a cualquiera, y ponemos alarmas en nuestras propiedades, entonces, ¿porqué dejamos que toda nuestra información personal sea visible para todo el mundo y cualquier persona pueda utilizarla?.



<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30