2023-05-23

La automatización y el empleo

Caja registradora

Se suele decir (y creo que es cierto) que la automatización trae trabajos nuevos y de mejor calidad. Sin embargo, también parece claro que algunos puestos de trabajo que desempeñan las personas con menor nivel de formación van siendo sustituidos por máquinas, y eso puede llegar a ser un problema.
Es cierto que pensamos que lo que debería ocurrir es que estas personas deberían formarse, mejorar sus habilidades y aspirar a los nuevos puestos de trabajo, que son mejores. Pero esto no siempre es posible y en un mundo con humanidad debería tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones.
De esto hablan en New MIT Research Indicates That Automation Is Responsible for Income Inequality.
Comentan sobre un artículo de dos investigadores, Daron Acemoglu, Pascual Restrepo.

El ejemplo que introducen es el de las máquinas de autopago en los supermercados (tengo que confesar que soy bastante fan porque suelen tener menos cola; también influye mi parte tímida que me lleva a evitar contactos con personas desconocidas, aunque esto lo arruinan muchas veces las personas que tratan de ayudarnos en las cajas automáticas) donde el servicio que obtenemos no es mejor que el de una persona en la caja (esto siempre es discutible) es mucho más eficiente que nosotros haciendo el trabajo con la maquinita. La ventaja fundamental en este caso es para la tienda, porque reduce sus costes.


When using self-checkout machines in supermarkets and drugstores, it is unlikely that you are bagging your purchases as efficiently as checkout clerks used to. The main advantage of automation for large retail chains is that it reduces the cost of bagging.


En definitiva, estás sustituyendo trabajadores poco cualificados por máquinas.

Y, a lo mejor, esto es un problema: los autores del estudio lo llaman tecnología mediocre o automatización mediocre (“so-so technology,” o “so-so automation,”) porque la innovación en cuestión es buena para el negocio, mala para los trabajadores implicados y de escaso valor en términos de productividad.


Consider again those self-checkout kiosks. Acemoglu calls these types of tools “so-so technology,” or “so-so automation,” because of the tradeoffs they contain: Such innovations are good for the corporate bottom line, bad for service-industry employees, and not hugely important in terms of overall productivity gains, the real marker of an innovation that may improve our overall quality of life.


El cambio tecnológico, nos dicen, debería tener efectos en la productividad, y no sólo efectos en la redistribución del trabajo (y, por lo tanto, de la riqueza).

Yo creo que nuestras decisiones influyen en como es el mundo, desde luego, y que a veces lo hacemos sin mala intención (o directamente sin ninguna intención).
También pienso que parece inevitable (en el mundo que vivimos) que una empresa trate de ganar tanto dinero como pueda y eso incluirá este tipo de usos de la tecnología.
Ahora que la cosa está aumentando, con la inteligencia artificial como sustituto de algunas actividades que antes considerábamos de 'más' alto nivel todo se puede complicar un poco.
Sería fácil pensar (y decir): si fueras una persona excelente en la caja no tendrás problemas, porque siempre habrá quien acuda a solicitar tus servicios pero siempre digo... ¿Qué pasará con el resto de nosotros?
Y tampoco deberían olvidar (estas empresas tan voraces en su obtención de ganancias) lo que sucederá cuando nadie (o poca gente) se pueda permitir contratar sus servicios.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-05-23 17:29 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-05-15

Hablando de Inteligencia Artificial en el IES Andalán

View post on imgur.com


Hace unas semanas me contactó Rafael Sanz para proponerme una sesión sobre Inteligencia Artificial en el Instituto de Educación Secundaria Andalán de aquí, de Zaragoza.
La audiencia sería un grupo o dos de estudiantes del centro, y profesorado interesado en la temática.
Todo ello enmarcado en un proyecto de innovación que tienen allí.

Le avisé de que no soy un experto en el tema, aunque el año pasado había preparado una sesión (En el Aula de Consumo del Gobierno de Aragón hablando de Inteligencia Artificial) y este año la había mejorado un poco para una de mis asignaturas.
Además, con el mundo de la IA en ebullición me podía dar el empujón necesario para darle una vuelta más al tema.

A ellos les pareció bien y la sesión se celebró el jueves pasado y se puede ver la presentación que preparé (con ayuda de una IA en algunas partes) en Inteligencia Artificial.
Le puse un título alternativo, para despistados: "Algunas ideas en positivo sobre Inteligencia Artificial de un no experto. Con algo de ayuda de algunas inteligencias artificiales".

Traté de empezar con algunos ejemplos motivadores (y también centrar esa motivación para no crear expectativas demasiado altas), luego un repaso histórico, una parte más tecnológica (con más ejemplos) y finalmente algunos comentarios y críticas que podemos leer por ahí.
Siempre con un tono positivo y un poco retador, que para malas noticias y desgracias ya tenemos los medios habituales.

Por cierto, voy añadiendo pruebas que hago con las inteligencias artificiales en hilo sobre pruebas con IAs.

Publicado originalmente en: Hablando de Inteligencia Artificial en el IES Andalán.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-05-15 16:35 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-05-11

Mesa redonda sobre ciberseguridad en CEOE Aragón



El martes se celebró en la sede de CEOE Aragón una jornada sobre ciberseguridad. Una empresa del grupo Santander, Factum, colabara con la organización empresarial e impartía un par de ponencias. Después estuve en una mesa redonda con Mayte Ortín, Directora Gerente de Aragonesa Servicios Telemáticos AST-CERT (Centro de Operaciones de Seguridad Autonómico) y Enrique Martín, Capitan Jefe de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, y experto en lucha contra la cibercriminalidad, moderada por David López, Director de Operaciones de FACTUM.

Se puede ver la jornada en vídeo en:



Entre las ideas: formación, concienciación, ciberseguridad como inversión y no como gasto, ...

Publicado originalmente en Mesa redonda sobre ciberseguridad en CEOE Aragón.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-05-11 17:10 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-05-03

Hablando de ciberseguridad en Smart Grids



A principio del semestre me contactó el profesor Ángel Bayod para ver si podríamos organizar una sesión sobre ciberseguridad en redes eléctricas inteligentes, que es una de las asignaturas que imparte.
Me hizo mucha ilusión porque se trata de acerca estas temáticas a estudiantes que, a priori, no tienen por qué recibir esta información.

No sé mucho de redes elétricas (he hecho la broma que igual que los informáticos recibimos peticiones de ayuda para arreglar el ordenador, yo en este caso sería el conocido pesado que les pediría ayuda sobre mejorar la factura de la luz y esas cosas), pero ciberseguridad es ciberseguridad y hay algunos casos interesantes (y de cierta actualidad) relacionados con la energía en general.

He optado por mostrar algunos ejemplos, un poco de historia y las tendencias y lo que parece estar ocurriendo en estos días.

La presentación puede verse en Smart Grids y Ciberseguridad.

Publicado originalmente en Hablando de ciberseguridad en Smart Grids.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-05-03 18:29 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-04-26

Defensa, tecnología e internet. El mundo cambió. Actividad organizada por esglobal


Hace unas semanas me contactó la profesora Natividad Fernández Sola porque estaban organizando una sesión en la Universidad de Zaragoza para el concurso Defensa y Yo 3.0.

Se trata de un concurso que organizan la embajada de Estados Unidos en España y esglobal con el objetivo de divulgar la cultura de defensa y seguridad entre la juventud.

Yo suelo decir que sí a las actividades con las que me siento cercano, y avisar de que no soy un especialista en un tema concreto (como en este caso) pero aún así participar si lo consideran oportuno.
Creo que forma parte de nuestro trabajo acudir a los foros donde se nos invite a hablar de tecnología, y tratar de acercanos a las personas no especialistas.
Y aprender de estas personas, claro, que siempre podemos aprender sobre sus puntos de vista, sus preocupaciones y sus opiniones.

La actividad se celebró ayer y la presentación que utilicé se puede ver en Defense, Tech and Internet. The World Changed.

También se puede ver el vídeo en



En esta sesión participarmos Cristina Manzano, Directora de esGlobal, como moderadora, James Ryseff, analista principal de política técnica en RAND Corporation, y yo mismo. Después hubo un debate.
En Defensa, tecnología e internet. El mundo cambió. se pueden ver algunos detalles sobre la sesión.

En mi parte traté de contar que llevamos alrededor de 20 años preocupados por los temas de ciberdefensa y ciberseguridad a nivel de estados, al menos de manera más oficial.
Me gusta poner el inicio en el informe Secure Cyberspace que se publicó en febrero de 2003, y ver el párrafo inicial de la carta de George Bush (el Presidente de EEUU en aquella época) porque se da la circunstancia de que se acaba de publicar otro, esta vez de Joe Biden, 20 años y un mes después (marzo de 2023) que se titula [PDF] National Cybersecurity Strategy y cuyo primer párrafo se parece bastante a aquel primero.

En medio, hablé un poco de Stuxnet y de la ciberguerra contra Ukrania, que comenzó casi 7 años antes que la guerra física (Cyberattack on Critical Infrastructure: Russia and the Ukrainian Power Grid Attacks).

Publicado originalmente en Defensa, tecnología e internet. El mundo cambió. Actividad organizada por esglobal.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-04-26 17:06 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-04-17

La retirada silenciosa

Mesa de trabajo
Se ha hablado mucho de la gran renuncia, donde un número significativo de personas estarían dejando trabajos que no cumplen sus expectativas y buscan alternativas mejores.
De lo que no había visto yo hablar era de la retirada silenciosa (quiet quitting) que tiene algún matiz relevante con la anterior: no se trata de dejar tu trabajo, sino que lo que se hace es abandonar la idea de esforzarse más de la cuenta. El trabajo no es nuestra vida y nuestro valor como personas no depende de ello. Lo cuentan en The Year in Quiet Quitting.


“I recently learned about this term called quiet quitting, where you’re not outright quitting your job but you’re quitting the idea of going above and beyond,” Khan says. “You’re still performing your duties, but you’re no longer subscribing to the hustle-culture mentality that work has to be your life. The reality is it’s not. And your worth as a person is not defined by your labor.”


Nos dicen que el resto miramos el fenómeno molestos y con cierto entusiasmo, a la vez.


... but our collective reaction to its provocations: we’re simultaneously baffled and enthusiastic.


Vivimos una cierta desilusión sobre el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas, aunque también es verdad que los trabajadores del conocimiento lo han experimentado en el pasado y les ha servido para reenfocarse.


Today’s young employees, however, are far from the first population to go through a period of sudden disillusionment about the role of work in their lives. Indeed, a look backward reveals that knowledge workers in every previous generation seem to have experienced a similar pattern of work crisis followed by reconceptualization.


Los más mayores parece que hemos tratado de trasladar el mensaje de trabajar en cosas que nos guste, pero sin descuidar ganar lo suficiente para pagar los gastos, y tener un determinado estilo de vida.


This passion-centric perspective attempted to thread the needle between the extremes that the boomers had experienced: get a job, they told their kids, but make it one you love. Seek self-actualization, but also care about making your mortgage payments.


Sin embargo, los jóvenes parece que han descubierto que una alternativa es posible, lo que llama el movimiento minimalista: si simplificamos nuestra vida podemos conseguir simplificar también nuestras necesidades laborales. De paso ganaremos tiempo (y vida) para hacer otras cosas.


This was the decade of the blog-fuelled minimalism movement, which argued that if you simplify your life, you can simplify your career, leaving more time for other meaningful pursuits.


Tampoco hay que olvidar la pandemia y el teletrabajo, que ha provocado una crisis en los más mayores y para los jóvenes (con distintas gradaciones) diferentes grados de desafección.


For older employees, these conditions created a professional crisis. For Gen Z, which had so thoroughly mixed work and self, this suffocating grimness hit at a more personal level. It became clear to many that they needed to separate their personhood from their jobs. It is this transition that generates much of the angst exhibited in quiet-quitting videos. “Your worth as a person is not defined by your labor,” a defiant Zaid Khan concludes in the original quiet-quitting TikTok.


En definitiva, concluye, las personas más jóvenes están tratando de encajar algo que no es natural del todo: una vida laboral y un reconocimiento de sí mismos promovido por su vida en línea durante la adolescencia.


What matters is that Generation Z is waking up to the fact that the unnatural melding of self and work induced by an adolescence lived within online spaces isn’t sustainable. They’re finally—thankfully—ready to ask what should come next.


Lectura interesante.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.


2023-04-10

Mastodon, la descentralización y algunos sitios que han pasado a la acción

El mundo es de los que apuestan y la deriva de Twitter nos hace temer lo peor de vez en cuando (aunque probablemente sea poco realista pensar en marcharse del todo, sí que parece razonable ir prestándole menos atención; sobre todo porque lo que va quedando es la gente más interesada en que les escuchemos -y no tanto en escuchar- y el ruido).

Ya hace algunas semanas me preguntaba si nacerían instancias (recordemos que cualquiera -con los conocimientos técnicos suficientes- puede montar un servidor de mastodon y conectarlo a la red) de diversos organismos.



Existen alojamientos que se ocuparán por nosotros de los detalles técnicos, como mastohost.

Julien Deswaef comentaba sobre la creación de servidores para organizaciones en Your organization should run its own Mastodon server. Es mejor ser el propietario de los canales de comunicación, nos decía:


You’ve already been told that it’s better to own your channels of communication and that’s why you are probably already running your own newsletter. But what about social media? Can you run your own social network? How do you connect to millions of people without using Facebook or Twitter?


Aunque no han dado el paso de tener un servidor (o eso creo) el Washington Post dio el paso de verificar a sus periodistas en el fediverso: Here’s how The Washington Post verified its journalists on Mastodon.

Flipboard sí que lanzó su instancia, The Social Magazine Integrates Mastodon into Its iPhone App and Launches Mastodon Instance Flipboard.social.

Seguramente hay más. Estoy convencido de que con el tiempo veremos a más sitios arrepentirse de no haber aprovechado la oportunidad. No creo que prescindir de Twitter sea ahora mismo realista, me repito, pero sí podría ser un buen momento para fijar un sitio propio como la fuente de información, que ya hemos visto como se las gastan los sistemas automatizados de 'moderación del contenido' (el Twitter del Ayuntamiento de Zaragoza despareció durante varios días, por ejemplo.



Además, hemos visto otras formas de autentificar y ayudar a encontrar como:

Listas de educadores en abierto, Open Educators on Mastodon.

También han aparecido Servidores Mastodon que tratan asuntos locales, por país o ciudad aunque (sorpresa) la mayoría aparecen en sitios más bien grandes (el mapa en Mastodon Near Me - Global Mastodon server list by country and region.

No tantos como nos gustaría, pero van apareciendo anuncios de sitios que también anuncian sus actividades en mastodon: Global Voices is on Mastodon (and back on Tumblr).

También plataformas que facilitan la integración, Your WordPress blog as an instance of Mastodon (fediverse), Tumblr to add support for ActivityPub, the social protocol powering Mastodon and other apps.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-04-10 17:50 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-04-03

Inteligencia artificial: ¿software abierto o experimentos abiertos?

Coche abierto
Tenía guardados algunos artículos para comentar cuando tuviera algo más de tiempo, pero ese momento no llega, la inteligencia artificial está de moda en las últimas semanas por los avances de los modelos de lenguaje gigantes (large language models (LLM)) y creo que el tema tiene interés.

Por ejemplo, en Open source isn’t working for AI se preguntaba si tendría sentido acceder al código de estos sistemas de inteligencia artificial cuando lo más probable es que no pudiéramos hacer nada con ellos (por su voracidad en consumo de recursos, se entiende). Así que Matt Asay se pregunta si no deberíamos enfocar el asunto de otra forma.


What’s the point of open sourcing code that runs at a scale no one can replicate? AI needs collaboration, but let’s think about it differently.


Esto ya venía de antes, con la nube (y con la web, si me apuran) tener el código no siempre nos va a ayudar a gestionar mejor las cosas. En el caso de que sea posible, claro.


As Tim O’Reilly wrote at the time, in a cloud era of open source, “one of the motivations to share—the necessity of giving a copy of the source in order to let someone run your program—is truly gone.” In fact, he went on, “Not only is it no longer required, in the case of the largest applications, it’s no longer possible.”


Sin embargo, la colaboración sigue siendo tan necesaria como siempre (y no sólo como elementos del sistema que ayudan a entrenarla).


There’s never been a more important time to collaborate on AI, yet there’s also never been a time when doing so has been more difficult.


Lo que hacen la mayoría de las empresas hoy en día es una inteligencia artificial basada en modelos masivos (¿ya no se habla de BigData?) de una forma que la mayoría no podemos ni pensar.


According to Loukides, though many companies may claim to be involved in AI, there are really just three companies pushing the industry forward: Facebook, OpenAI, and Google. What do they have in common? The ability to run massive models at scale. In other words, they’re doing AI in a way that you and I can’t.


Y no sólo es por los recursos, también puede suceder que los sistemas de unos serían, con alta probabilidad, difíciles de reproducir en la infraestructura de otros igualmente capaces. Simplemente, porque están demasiado ligados a la forma que cada uno tiene de hacer las cosas.


That sounds great but, as Loukides insists, OPT-175B “probably can’t even be reproduced by Google and OpenAI, even though they have sufficient computing resources.” Why? “OPT-175B is too closely tied to Facebook’s infrastructure (including custom hardware) to be reproduced on Google’s infrastructure.”


Sin embargo, es muy importante que seamos capaces de comprender lo que hay detrás de esos procesos, para que podamos confiar en los resultados.


It’s hard to trust AI if we don’t understand the science inside the machine.


Así que, nos dice, lo que hay que hacer es facilitar el acceso a la infraestructura a las personas adecuadas.


We need to find ways to open up that infrastructure. Loukides has an idea, though it may not satisfy the most zealous of free software/AI folks: “The answer is to provide free access to outside researchers and early adopters so they can ask their own questions and see the wide range of results.”


Pero esto no es código abierto en el sentido tradicional.


But it’s not “open source” in the way that many desire. That’s probably OK.


Pero si miramos de una forma diferente, puede ser lo que necesitamos: lo que podemos necesitar es el acceso a los programas de forma que sea posible acceder a ellos y comprenderlos en lugar, nos dice, de tratar de traer a estos sistemas conceptos que se nos han quedado pequeños.


We need to ditch our binary view of open source. It’s never been a particularly useful lens through which to see the open source world, and it’s becoming less so every day, given our cloud era. As companies and individuals, our goal should be to open access to software in ways that benefit our customers and third-party developers to foster access and understanding instead of trying to retrofit a decades-old concept of open source to the cloud. It hasn’t worked for open source, just as it’s not working for AI. Time to think differently.


El siguiente texto que me pareció interesante es el de How Recommendation Algorithms Actually Work (cuando lo lei por primera vez se llamaba "Forget "Open-Source" Algorithms - Focus on Experiments instead").

En el Thomas Dimson explora el tema desde la óptica de un ingeniero en Instagram y la introducción del primer algoritmo de recomendación personalizado para sus usuarios.


In 2016, I led a small team at Instagram that designed and built one of the largest content distribution experiments in history: the introduction of a personalized ranking algorithm to the platform’s (then) 500 million users


Nos habla de los experimentos que hicieron para verificar que el camino era el correcto y la mejora que parecía suponer:


Those differences suggested an overwhelmingly improved experience with the new algorithm for every aspect of the app.


Sin olvidar que tiene sus problemas: control de la distribución del contenido por parte de la plataforma, criterios de operación sin transparecia, riesgo de promocionar contenido dañino, frustración,...


While I remain confident that algorithmic ranking is the best choice for social media platforms, it is not without downsides. To name a few: increased platform control over content distribution, opaque operating criteria, risks of promoting harmful content, and general user frustration.


Y, claro, abrir el algoritmo puede ser una opción pero puede que no sea la solución. En este caso nos dice que la transparencia podría venir más bien de la experimentación abierta.


But the call for transparency is valid, and it can begin with disclosure into experiments similar to the one I led at Instagram. Useful transparency, I’d argue, lies in open-source experimentation rather than algorithms.


Los sistemas de recomendación actuales son personalizados, lo que significa que ofrecen diferentes visiones para diferentes personas. No pueden leernos la mente, así que se basan en nuestras acciones.


Modern ranking algorithms, by contrast, are personalized: The algorithm makes different content selections depending on who’s browsing. It’s impossible to read a user’s mind and know their precise preferences, but a machine-learning model can draw on past behavior to predict answers ...


Si se publica el código se podría comprender por qué ciertos contenidos son promovidos u ocultados. Pero no está garantizado que podamos conocer todos los resultados posibles.


If we publish the internal source code and weights of machine-learning models involved in ranking, then engineers, analysts, and others will be able to understand why certain content is promoted or demoted. The truth is that even complete transparency into models still tells us little about their effects.ç


Sin olvidar que estos resultados dependen del usuario, el contenido y las circunstancias, que lo complica todo un poco.


Predictions from machine-learning models vary based on the user, the content, and the circumstances.


Luego habla de cómo medir los beneficios de un cambio en el algoritmo, que pueden ser de diversos tipos y con diversos intereses.

Finalmente, nos cuenta como el problema que ve es que sólo las personas que tienen acceso a la ejecución de los experimentos pueden estudiarlos, pero no tienen por qué ser las más adecuadas para detectar los problemas que pueden aparecer.


The problem with our current system is that the people running experiments are the only ones who can study them. While there are good reasons for this, the people making ranking changes aren’t necessarily incentivized to find certain kinds of issues the way the broader community might be.


Justamente en eso es buena la comunidad del software libre: gente externa a los proyectos que puede centrarse en problemas que los desarrolladores principales no han considerado.


Indeed, this is something the open-source movement in software has historically been good at — i.e., relying on a community of engineers to spot problems and contribute improvements, in addition to the core developers working on the project.


Habría que dar acceso a la comunidad a la información sobre los experimentos, para que puedan influir en cómo se toman las decisiones y fijarse en consecuencias en las que no se fijaron los desarrolladores.


By providing the community with more transparency about the experiments, the teams in charge of them can establish best practices for making decisions and reveal effects from experiments beyond what the team is studying.


Así que, según él, la transparencia es importante, pero lo que es verdaderamente importante es la transparencia útil y propone abrir los experimentos en lugar del código.


Transparency is in itself an attribute, but meaningful transparency is the better goal. Going forward, let’s focus on opening up experiments, not algorithms.


Desde que se escribieron estos artículos han sucedido algunas cosas interesantes, en orden cronológico:

- Running LLaMA 7B and 13B on a 64GB M2 MacBook Pro with llama.cpp. Esto es, algunos LLMs de Facebook se pueden ejecutar en un portátil (bastante potente, pero portátil).

- A new era of transparency for Twitter. Twitter ha publicado el algoritmo de recomendación del 'Para ti' de Twitter.

Veremos.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.


2023-03-27

En el programa Objetivo de Aragón TV hablando de las iniciativas de ciberseguridad en Huesca

Hablando de formación en Ciberseguridad en Huesca


Hace unos días nos contactaron de Aragón TV porque estaban preparando un reportaje sobre diversos aspectos de la ciberseguridad en Aragón (en particular, la implantación de un centro de operaciones en Walqa Walqa acogerá el centro de ciberseguridad de Aragón).
En mi caso, querían hablar de las iniciativas de formación en temas de ciberseguridad que llevamos a cabo en Huesca, con el Ayuntamiento.

El reportaje e puede ver en Objetivo CAP. 594 - 23/03/2023 21:51 a partir del minuto 11:39 y el tema de formación a partir del minuto 11:39.

Historia publicada originalmente en En el programa Objetivo de Aragón TV hablando de las iniciativas de ciberseguridad en Huesca.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-03-27 17:38 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

2023-03-21

En Aragón TV hablando del ciberataque al Hospital Clinic

En las noticias


Voy con un poco de retraso publicando por aquí.

Hace unos días hubo un ataque al Hospital Clinic de Barcelona e inmediatamente nos llamaron de Aragón TV para hablar sobre el tema.
Siempre que ocurren estas cosas hay poca información disponible (y últimamente todavía menos, porque los gabinetes de prensa han aprendido a decir que se trata de un ataque muy sofisticado para no dar muchos detalles) así que casi siempre se trata de hablar de generalidades y de lo poco que se sabe.

Se puede ver en Buenos Días Aragón del 7 de marzo de 2023 a partir de una hora y 31 minutos, aproximadamente.

Posteriormente vi que habían puesto un trocito en las noticias del día, a partir del minuto 34, en Aragón Noticias 2 - 07/03/2023 20:30

Desde entonces sabemos que se ha pedido un rescate de 4.5 millones de euros, pero no se han dado muchos detalles más.

Publicado originalmente en En Aragón TV hablando del ciberataque al Hospital Clinic.

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2023-03-21 17:17 | 0 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

<Mayo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31