2013-06-26

Derecho al olvido

Escondido
Se está hablando estos días del supuesto derecho al olvido y de como la Abogacía General de la UE ha dado la razón a Google, primando el derecho a la información sobre el de protección de datos. Lo cuentan, por ejemplo en Ni derecho al olvido, ni derecho al borrado.

Da la casualidad de que yo guardaba (en mi particular derecho al no-olvido de las cosas que me interesan) el artículo Why Can't Europe Just Forget The Ridiculous Idea Of A 'Right To Be Forgotten' que me pareció interesante en su momento.

Nos recuerda un par de cosas que a menudo se olvidan cuando se habla de estas cosas: en un mundo donde el coste del almacenamiento de información es ridículo, una vez que algo se ha publicado puede estar almacenado en muchos sitios.


While it's positioned as a form of "privacy," that's insane. There's no "privacy" in information you've already released publicly. Pretending that the information can just "disappear" is fantasy-land thinking by EU politicans.


De hecho, hacer creer a la gente (y cobrarlo, como hacen algunas empresas) que con no salir en el buscador ya hemos conseguido que la información desaparezca es, cuando menos, de dudosa seriedad. Y seguramente, una simulación (en diferido, bla, bla, bla... perdón por la tontería) que puede interesar poco a nadie.


What really gets me about this is that the entire "right to be forgotten" doesn't seem to serve any legitimate purpose, other than to pretend that you can somehow delete public information that you later regret.


Siempre se ha pagado a detectives para conseguir información 'menos pública' (o costosa de conseguir). El derecho al olvido haría que muchas (otras? las mismas?) empresas empezaran a frotarse las manos por la información que seguramente ya están acumulando y que tendría un mercado a la hora de conocer determinadas cosas de determinadas personas.

Como dice Masnick, probablemente todo consiste (como tantas veces con las cosas nuevas) en acostumbrarnos a como son las cosas y vivir con ello.


I can't see how that solves any public policy issue, other than that people sometimes regret what they say or do. But out here, in the real world, people learn to get over such things, not to pretend the world is some magical fantasy land where they can delete history.


Y si queremos ponerle las cosas difíciles a los que quieran averiguar cosas malas de nosotros, seguramente sea buena idea contribuir para que las buenas aparezcan y, si es posible, por delante de las malas en el buscador.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2013-06-26 23:47 | 7 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/73536

Comentarios

1
De: Julen Fecha: 2013-06-27 08:36

Yo no lo veo tan simple. Acostumbrarse, sí, pero creo que nos conviene aplicar un poco de sentido crítico para no caer en automatismos que luego nos lleven a lamentaciones posteriores. Una cosa es reconocer que vivimos en 2013 y el mundo es como es y otra que quizá merece la pena parar los pies un poco a estos gigantes del manejo de información, ¿no?



2
De: fernand0 Fecha: 2013-06-27 09:30

No se trata de sentido crítico ni nada, Julen. Con la capacidad de almacenamiento que tiene todo el mundo hoy en día, es trivial que muchas personas tengan almacenado, por ejemplo, el BOE: puedes sacarlo de Google pero eso no impide a nadie con los medios adecuados (que tampoco son excesivos) saber tu vida pasada. Ocultarlo en el buscador sólo es engañarte, porque la información está por ahí. Y tenemos que ser conscientes de ello.

Tal vez podamos pararles los pies a algunos gigantes. Pero será difícil que se los paremos a todos y tenemos que ser conscientes de ello.



3
De: Pablete Fecha: 2013-06-27 09:56

A mí esta pretensión del borrado siempre me pareció bastante ridícula (aparte de imposible de llevar a la práctica). El pasado no se puede borrar tan fácilmente, y mucho menos en la era de internet.

Propongo una solución: no hagan ustedes (y sobre todo, no cuelguen en la red) nada de lo que puedan arrepentirse posteriormente. Me refiero a grandes barbaridades o delitos graves, porque la capacidad de olvido de otro tipo de deslices o momentos 'delicados' es amplia, y podría poner muchos ejemplos. Cuanto más nos acostumbramos a ver a la gente hacer o decir sandeces a través de internet, menos efecto nos hace y acaba convirtiéndose en una mera anécdota.

Es cierto que el mundo digital nos permite saber muchas más cosas de la gente que nos rodea, para bien y para mal. Pero creo que la solución, o buena parte de ella, está en el autocontrol. Si no la haces, no la temas.



4
De: fernand0 Fecha: 2013-06-27 11:01

TBM:Derecho al olvido (libro de notas).



5
De: fernand0 Fecha: 2013-06-27 11:02

TBM: Derecho al olvido. Google y nuestra confianza en internet (Consultor Artesano, Julen).



6
De: Enrique Gabriel Baquela Fecha: 2013-06-27 13:37

Coincido con los comentarios de Pablete y fernand0. Es imposible el borrado de toda la información nuestra que anda circulando por la red. La solución es ser un poco mas activo en el proceso de selección de que info publicamos.
Saludos.



7
De: fernand0 Fecha: 2013-07-08 17:02

TBM: Derecho al olvido, por Fernando Tricas.



<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31