2013-04-05

Universidad en la red

En clase
No estando seguro de que los tiros vayan por ahí, siempre vale la pena leer cosas como If We Profs Don't Reform Higher Ed, We'll Be Re-Formed (and we won't like it) que comienza con la frase provocadora (y que es aplicable a casi cualquier profesión, lo decíamos el otro día en 'Die Trendblogger' hablando sobre periodismo y marca personal, así que a casi nadie le va a sorprender que nos repitamos).

Dice: si nosotros los profesores podemos ser reemplazados por una pantalla de ordenador, deberíamos serlo: IF WE PROFS CAN BE REPLACED BY A COMPUTER SCREEN, WE SHOULD BE (las mayúsculas las puso el autor).

Habla sobre el asunto este de los MOOCS (cursos masivos en línea abiertos)
de los que tanto se está hablando últimamente, con los siguientes puntos:


(1) Too many students worldwide want to go to college to be able to accommodate them all.
(2) College in the U.S. costs too much.
(3) Online education promises to be lucrative to for-profit institutions.
(4) Our current educational system (kindergarten through professional
school) is outmoded.


Lo que viene a ser: hay demasiada gente que quiere ir a la universidad para poder atenderlos a todos; los colegios en EEUU son muy caros (y en cualquier parte, añadiría yo, la diferencia es quién lo paga); la educación en línea promete ser lucrativa; nuestro sistema educativo está anticuado.

Yo veo los MOOCs (internet, dentro de las que están los MOOCs, en realidad) como una fuenta inagotable de aprendizaje: cualquiera que tenga la motivación y el interés suficiente puede ponerse en muchos temas en el nivel máximo de lo que se sabe hoy en día (o muy cerca).

No es la primera vez que nombro de la motivación porque también veo contínuamente a gente diciendo: cuando me ponga, hago tal. Y luego no se ponen nunca, así que no lo hacen; pero es que también es dudoso que realmente lo consiguieran porque para hacer cualquier cosa hace falta cierto 'músculo', que si no tenemos 'entrenado' a la hora de la verdad no nos sirve de mucho.
La cifras son persistentes: Measuring the MOOC Dropout Rate.
Dicho eso, es fabuloso que alguien que no tendría acceso a una universidad (ni siquiera mala) de pronto, gracias a la red, pueda formarse y aprender de la mano de todos estos cursos que aparecen a diario.

No hay que olvidar que en muchos casos contratar a un titulado superior no sólo tiene que ver con sus conocimientos (que se dan por supuestos, y son útiles en muchos casos; pero que luego también hay que actualizar/mejorar/adaptar) sino por haber sido capaz de alcanzar un compromiso a medio plazo (cuatro, cinco años) y haberlo superado. Y más cosas, claro.

Ya hemos hablado en el pasado de
Algunos de los problemas de las universidades,
también de los problemas de la enseñanza en línea desde el punto de vista del viejo modelo en ¿Destruye Facebook algunas costumbres interesantes?
y algunos enlaces sobre ¿Un ecosistema de MOOCs?.

Etiquetas: , , , , , , ,

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2013-04-05 12:48 | 15 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/73225

Comentarios

1
De: Anónima Fecha: 2013-04-05 16:41

Pero, pero, pero!!!!

Se distrae una un tiempo en el mundo real ¡y aquí llega la primavera! con letras verdecitas y alivio de luto en tonos grises.

:) :)



2
De: fernand0 Fecha: 2013-04-05 23:50

Primavera. Espero que las distracciones del mundo real no fueran por nada malo :)



3
De: Anónima Fecha: 2013-04-06 17:07

Cada vez más trabajo para cada vez menos dinero. Pero al final conseguirán que digamos que eso es bueno...

En cualquier caso nada grave, gracias :)



4
De: fernand0 Fecha: 2013-04-06 18:32

Visto lo visto, que el trabajo no nos falte :)



5
De: JJ Fecha: 2013-04-06 18:56

¿Y los MOOCs serán siempre gratuitos? El modelo, al fin y al cabo, no se diferencia tanto del universitario: enseñar, evaluar, acreditar, ¿no?



6
De: fernand0 Fecha: 2013-04-06 23:55

Habrá que ver si surgen modelos de negocio, claro. No los veo basándose en el adsense o en su aspecto molón que hace que ahora muchas universidades quieran tener el sutyo ;)

Algunos están hablando de cobrar por el título (la acreditación). Tampoco veo gente masivamente pagando por hacer cursos en MOOCs, la verdad. Pero cualquiera sabe...



7
De: JJ Fecha: 2013-04-07 10:29

La cuestión es que, en cuantico que lo hagan, necesitarán un sistema muy parecido a las universidades. Menos la investigación, claro. Lo que no me acaba de parecer una buena idea.



8
De: Anónima Fecha: 2013-04-07 11:15

desbarrando en voz alta/

Para que alguien quiera para por acreditarse pagando en un MOOC tiene que ser que esa acreditación valga para algo.

Eso se basará probablemente en el prestigio de la Universidad que acredite y por lo tanto, al menos en parte, en que esa Universidad tenga una buena investigación en ese campo.

Otra cosa es que la Universidad puede hacer un negocio teniendo profes de primera investigadores, que dan clases presenciales y/o ponen su cara bonita al MOOC en algún vídeo. Pero luego habrá profes de segunda que se encargarán del trabajo de los MOOCs.

Esos son los que trabajarán más por menos y con condiciones laborales probablemente precarias ya sea en el país de la Universidad ya sea deslocalizados teletrabajando desde un país más acomodaticio y con menos cortapisas para la explotación de las personas.

Otros que trabajarán más por menos y que encima tendrán que estar contentos porque no les falte el trabajo...

/

Sigo con lo mío, sin guardar ni un poquito las fiestas.

Buen domingo =)



9
De: JJ Fecha: 2013-04-07 11:39

@Anonima: No creo que la habilidad de investigar en un campo tenga nada que ver con la calidad de las clases en ese campo. Si fuera así, el 99% de las universidades tendrían que cerrar. De hecho, los buenos investigadores suelen ser buenos docentes, pero hay malos investigadores que también lo son (correlación no indica causalidad y menos causalidad excluyente). La cuestión es que si uno tiene un título de Coursera de, no sé, macramé, eso le va a servir a una empresa que emplee a gente que sepa macramé para contratarlos. Una cosa es que uno logre aprender algo por crecimiento personal o autoempleo y otra muy diferente que guien te vaya a emplear se lo crea. Pero la cuestión es que, quizá, el trabajo asalariado que requiere esas certificaciones inequívocas a lo mejor tampoco tiene tanto futuro.



10
De: fernand0 Fecha: 2013-04-07 12:19

Bueno. Yo creo que va a haber gente que estudie en esos sitios y se coloque. Y bien (igual que ya hay gente que no pasa por estudios formales pero aprende cosas gracias a la red y se coloca). La cuestión está en el 'resto de nosotros' que no somos tan espabilados, ni tenemos las cosas tan claras, ni somos tan ambiciosos... Las universidades (el sistema educativo formal, al final) es un camino 'masivo' para que mucha gente alcance unos determinados objetivos.
No veo ese sistema masivo trasladado a los MOOCs, ni tampoco se muy bien cuál puede ser su modelo de negocio. En un momento en el que el nuestro (el de las unis tradicionales) tampoco está muy claro por dónde va a ir porque tampoco está claro que los políticos (ni la sociedad, para el caso) lo vean claro (claro^3).



11
De: JJ Fecha: 2013-04-07 18:10

@fernand0 eso está claro. Si la colocación depende de la habilidad para hacer algo que se pruebe vía entrevista (como hace Google, por ejemplo) en vez de títulos, está claro que la forma de aprender es totalmente indiferente. El problema es que los recursos humanos son caros y no todas las empresas pueden permitirse hacer una o dos o tres entrevistas para entrar en algún sitio. En realidad, son dos problemas diferentes: aprender y acreditar lo aprendido. La universidad enseña y está (más o menos) probado que lo hace, pero también acredita, ahorrándole el trabajo a muchas empresas de saber lo que sabe una persona. El poder de acreditación de los MOOCs está por probar y sobre todo no creo que sea gratuito porque precisamente ahí puede estar el modelo de negocio.
Todo esto, claro está, influirá en la universidad eventualmente, creando posiblemen carreras menos monolíticas con caminos más fluidos (sin un número establecido de créditos ni duración específica de cursos), pero no es algo que vea ni a corto ni, si me apuras, a medio plazo.



12
De: fernand0 Fecha: 2013-04-07 23:33

¿Has dicho fluido? ¿Querías decir líquido? (es broma, je).



13
De: Anónima Fecha: 2013-04-08 01:39

@fernand0:

Ná! JJ quería decir gaseosos. Los caminos gaseosos molan más >:P

/ pensando por escrito, que esto no es lo mío

@JJ

El problema me imagino que no es solo el hacer más o menos entrevistas: es que hay conocimientos que no se comprueban fácilmente vía entrevista.

En cuanto a lo de que la calidad de la docencia no tiene que ver con la calidad de la investigación, para mí está claro.

Conozco buenos investigadores a los que no les interesa ni un pimiento la docencia y consideran que les distrae de su trabajo "de verdad" y esos no suelen ser buenos profesores.

Pero es que las empresas, y la sociedad en general, creo que si se dejan llevar un poco por el prestigio investigador de las universidades. Me da a mí que nadie dice "es una Universidad buenísima: tienen una altísimo nivel en los PFC, y unos métodos docentes excelentes"



14
De: JJ Fecha: 2013-04-08 07:48

@Anonima : la calidad docente es muy difícil de medir de forma objetiva. La única forma sería hacer exámenes estándar de materias comunes. Si no usan el prestigio docente de la universidad es, simplemente, porque no existe tal cosa a falta de una forma de medir la calidad docente. Sin embargo, en investigación, hay un correlato claro de la claridad investigadora: número de trabajos, citas de los mismos y a partir de ahí lo que quieras (índice de Crown, H, G...)



15
De: fernand0 Fecha: 2013-04-08 11:32

Hay riesgos, claro:

Universidad ‘online’ para paliar los recortes.

"El entusiasmo por el poder transformador de la educación online goza estos días de un nuevo impulso gracias a un proyecto de ley en California (EE UU) con el que se obligará a las universidades a convalidar cursos hechos fuera de sus campus a través de Internet; unos cursos a los que previamente el Estado le haya puesto un sello de control y calidad. Pero entre las promesas de un vuelco hacia una Universidad más accesible y más democrática que le permitiría seguir creciendo en un momento en el que se le saltan las costuras en su formato tradicional, también se escuchan temores de que se trate de un mero parcheo a los recortes que puede ir en detrimento de la calidad y abrir las puertas a negocios privados sin vocación de servicio público."

Y sigue.



<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31