Alternativas para la conversación
Mientras tanto, nosotros seguimos a lo nuestro. Me enteré de la existencia de H2O a través del imprescindible sweetcode pero no le presté demasiada atención (¿o si? tal vez lo tengo en la pila de papeles, pendiente de aparecer por la parte de arriba). El caso es que por los azares interneteros en estos días ha aparecido en un montón de sitios (por ejemplo, en Harvard Open Source Courseware, aunque creo que es algo ligeramente diferente a lo que llamaríamos 'courseware'). Se ha incidido bastante en los aspectos de publicación de Software libre por parte de la Universidad de Harvard.
En todo caso, de su propuesta me parece más novedoso el sistema de discusión: cualquiera que haya participado en foros (reales o virtuales) sabe que la conversación la llevan y monopolizan unos cuantos y que es difícil que alguna gente se anime a participar en ella, y también que una vez que uno se anima, le toque hablar cuando son otros los que están en el 'fragor de la batalla'. La aportación de este proyecto es la Rotisserie (¿rustidera?), que favorece la interacción de todos en el debate mediante la asignación de temas e hilos a participantes concretos. Más o menos: se lanza un tema de discusión, unos cuantos responden, y el sistema marca quién ha de ser el que comente esas respuestas, en sucesivos turnos. Evidentemente, no parece el medio más adecuado para charlar sobre fútbol, pero puede ser una forma de 'distribuir el juego' en debates más formales en los que se quiera llegar a algún tipo de conclusiones y se quiera favorecer el avance en la conversación. ¿Valdría la pena que hagamos una prueba?
En segundo lugar, otro artículo de Clay Shirky del que ya se ha hablado frecuentemente en Blogalia (si alguien quiere enlaces se los busco). Ahora nos habla de Social Software and the Politics of Groups (la última vez que hablamos de estas cosas en Es la conversación (y el ambiente); tuve conocimiento del artículo en Clay Shirky: Social Software and the Politics of Groups, de la bitácora 'Bloggin from the Barrio'). Entre otras cosas dice:
La dificultad de conversar entre varios fuera de la red.
Prior to the Web, we had hundreds of years of experience with broadcast media, from printing presses to radio and TV. Prior to email, we had hundreds of years experience with personal media -- the telegraph, the telephone. But outside the internet, we had almost nothing that supported conversation among many people at once. Conference calling was the best it got -- cumbersome, expensive, real-time only, and useless for large groups.
Los inicios.
When the internet was strange and new, we concentrated on its strange new effects. Earlier generations of social software, from mailing lists to MUDs, were created when the network's population could be measured in the tens of thousands, not the hundreds of millions, and the users were mostly young, male, and technologically savvy. In those days, we convinced ourselves that immersive 3D environments and changing our personalities as often as we changed socks would be the norm.
Luego habla de las alternativas a la hora de generar conversación, las reglas, las normas, las barreras, ... nada muy novedoso, pero relacionado con cosas de las que nos gusta hablar por aquí.
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |