2003-02-19

El valor de las bitácoras

Todavía parece que hay hay quien no se entera de que va esto de las bitácoras (hay excepciones, aunque la blogosfera hispana sigue sin existir para los medios patrios: Bienvenidos a la blogosfera, la revolución ha comenzado...(diariored.com).

En todo caso, no se apuren Google lo sabe, y la primera referencia a un periódico 'tradicional' a la noticia aparece en la segunda página.

Sin embargo, vale la pena destacar dos notas recientes que exceden a lo que es habitual en estos medios (y en los otros) y que no creo que se hayan perdido, pero por si acaso ....

Primero (en orden cronológico) la impresionante recopilación de enlaces sobre el accidente del Colmbia realizada por rvr, segundo, el excelente resumen, (de momento en dos partes, aunque tal vez nos regale alguna más) de Pedro Jorge sobre la compra de Blogger por parte de Google.

Ya lo decían en COBRO POR LOS CONTENIDOS EN INTERNET Llegó la hora de pagar, a pesar del titular:


Todo el mundo puede publicar en la Red, y lo hace. Las propias fuentes de los medios, los gobiernos y administraciones, los bancos, las compañías de cualquier sector, todos cuelgan ingentes cantidades de información, e incontables expertos (jubilados, especialistas, aficionados) comentan, analizan y filtran esos datos con maestría. Las más completas páginas de información sobre los temas más esotéricos suelen ser weblogs de aficionados: gente que tiene todo el tiempo del mundo, y que lo hace por afición, pues se gana la vida en otros trabajos.


Somos aficionados (¿aficionados a nuestra profesión?), pero es muy difícil suplir el cariño y el mimo que alguien que se preocupa por un tema en serio puede imponer a la visión que nos da de las cosas.
Seguramente tampoco se trata de tener mucho o poco tiempo, sino de dedicarlo adecuadamente.




Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2003-02-19 18:01 | 3 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/5559

Comentarios

1
De: JJ Fecha: 2003-02-19 21:00

De usar el tiempo adecuadamente, y de hablar de lo que se sabe, o de lo que se le tiene cariño; los periodistas sólo pueden hablar de lo que tienen que hablar, o de lo que se les dejan.
En cuanto a lo de no enterarse, ya es endémico: cada cierto tiempo un medio se ve obligado a hablar de "eso de las bitácoras", echa mano de cualquier artículo que vé por ahí, le hace un refrito, y listos.



2
De: Vendell Fecha: 2003-02-20 00:35

Desde luego, ningún medio tradicional ha tratado el tema de las bitácoras con la profundidad y criterio que se hace en las propias bitáoras. Y siguiendo con los ejemplos que atinadamente plantea, podemos decir lo mismo de lo ocurrido con el Columbia. No sorprende: las fuentes de información son las mismas, pero la potencia intelectual aplicada a la reflexión es mucho mayor en éstas que en aquellos. Una vez más, "hey, there´s more of us ugly motherfuckers than you are".



3
De: fernand0 Fecha: 2003-02-20 01:08

Parece natural que en las bitácoras haya más información sobre las bitácoras que en ninguna otra parte. Lo que no lo parece tanto es que algunos escribidores sobre el tema no se procuren la más mínima documentación sobre el tema: estamos hablando de Google que, actualmente, es una empresa muy importante para la red; mmmm ahora que lo pienso, me parece que gastan poco dinero en publicidad .... ¿será eso?



<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31