2003-09-02

Contra el canon

No me van a creer: nunca he grabado un CD de música; repito: nunca he grabado un CD de música. Si no me lo puedo comprar, no lo tengo y en paz. En mi casa hay un único CD grabado: una vecina se lo regaló a la parienta para su cumpleaños.
Nunca entendí por qué, siendo mucho más baratos de producir, los CDs eran más caros que los discos de vinilo (y que las cintas, que todavía deben de serlo más).

Sin embargo: el canon que van a empezar a cobrarnos por los CD-R me parece una desvergüenza, una inmoralidad y claramente mafioso, por parte de alguien que tiene mucho dinero, que no ha sabido adaptarse a los cambios. Esperemos que sólo se trate de los últimos coletazos de una industria que desaparece.

Más les valdría dedicarse a proporcionarnos creatividad y arte.

A partir de ahora, grabaré, puesto que estoy pagando derechos por ello.





Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2003-09-02 12:06 | 22 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/10956

Comentarios

1
De: JJ Fecha: 2003-09-01 19:01

No sé, no sé, esto del canon, me parece mal, evidentemente, pero lo veo justificable. Ya se paga canon en las cintas vírgenes, por ejemplo. Y, en todo caso, creo que depende de las fábricas; ¿habrá algunas que no lo paguen? ¿O se podrá pedir por internet a algún sitio?



2
De: fernand0 Fecha: 2003-09-01 19:12

¿Cómo era la frase?

Rather than try to solve technical problems technically, policy solutions are often chosen.
Fred Cohen

Cámbiese technical problems por lo que corresponda. Aquí no se está discutiendo sobre arte, ni de cultura, ni de nada de eso. Se está discutiendo por la supervivencia de una industria en la que algunos están muy gordos, y quieren seguir estándolo, a costa de lo que sea.

Si te parece bien pagar el canon para guardar las fotos de tus chiquillas, o tus programas, o cualquier otra cosa, adelante, estás en tu derecho.



3
De: JJ Fecha: 2003-09-01 19:21

No me apetece en absoluto (además, previsoramente compré un par de columnas de 100 :-)).
Es cierto que habrá algunos que engorden, pero hay otros muchos que no tienen ni para comer. Para 1 que vende 100000 copias, hay 10 que venden 10000 y 100 que venden 1000 y así sucesivamente (ya sabes, la power law de las narices); y con eso no se vive, ni aunque estés tirado en la carretera todo el verano. Y los que venden hoy 100000 a lo mejor dentro de 10 años están hasta las narices de patear escenarios, o ya no venden un jurel, y tienen que buscarse la vida. La SGAE gestiona a los peces gordos, pero también a esos peces chiquititos que andan tratando de buscarse la vida con la música.
En todo caso, yo creo que hecha la ley, hecha la trampa, y probablemente se puedan comprar CDs sin pagar el canon. O, en todo caso, cuando se empezó a anunciar el canon los CDs venían a salir a 0.60 euros, y ahora se pueden encontrar por menos, 0.53 o menos todavía. Probablemente, todavía bajen más, y el canon ni se note.
Además, no estamos hablando de derechos, sino de deberes; aunque no quiera, voy a tener que pagarlo. Otra cosa será que seguramente todo cristo que ande vendiendo CDs ahora mismo lo subirá automáticamente (cuando el canon se paga de fábrica) y ganancia para el coleto, que de eso abunda en este país mucho.



4
De: rvr Fecha: 2003-09-01 19:41

La pregunta de siempre: si compro un CD virgen por el que pago canon, ¿eso significa que me permiten copiar -léase piratear- toda la música que quiera? Leyendo las declaraciones que pasé a portada el otro día de algún jerifalte de la SGAE, la respuesta es no. Y si es no, no entiendo por qué hay canon.



5
De: JJ Fecha: 2003-09-01 19:50

Mira, para empezar, el canon es absurdo; yo, por ejemplo, ya no me copio CDs a CD, sino que me los copio al disco duro o a un pendrive para escucharlo donde me dé la gana; es como una última coletada. La información se va a hacer independiente del soporte.
Por otro lado, todo el mundo se copia lo que le da la gana, no tienes más que poner un chiringuito de CDs en una Campus Party y te forras. Y va a seguirlo haciendo, aunque le cueste unos 10 euros más el paquete de 100 CDs (que ya bajarán, seguro).
Y por otro lado más, se paga en casi todos los demás paises, y no por una sociedad de gestión, sino al Estado mismo. En Alemania, en Francia, creo que en Holanda no, no sé si en Portugal, y probablemente no se pague ni en Andorra ni en Gibraltar.
Por lo tanto, me fastidia, pero creo que hay que considerar todos los factores, no solo el hecho físico de que haya que pagar más, sino cuánto hay que pagar, qué se hace con los CDs (no en general, sino lo que hacen algunos, o, en todo caso, hacemos muchos) y qué se hace con el dinero que se va a ingresar.



6
De: Anónimo Fecha: 2003-09-01 20:10

Como ves, aqui los unicos que se paran a pensar en lo que es justo son los perjudicados.
Para mi no se merecen nada.
Por mi parte desde ahora voy a contribuir a que se arruinen en todo lo que pueda.
Ya que voy a pagar por si acaso, desde ya no pienso comprar nada.



7
De: XB Fecha: 2003-09-01 20:42

Ya estaba un poco aburrido de estas discusiones sobre derechos en foros en donde la mayor parate de la gente lo que busca no es ya una razón sino una justificación para patear a una sociedad (SGAE) que aglutina a buena parte de los autores y que para patearla ella patea el derecho de autor desde una pretendida perspectiva de izquierda que provoca en mi ora risa ora nausea. Evidentemente este no es el caso.
He llegado a leer que los CDs iban a subir el doble de su precio por culpa del canon de copia privada, y un reguero de comentarios sobre ello en el que a pesar de saber el importe exacto del gravamen nadie se planteaba la estupidez de la noticia, sinó que daban por supuesto que la industria de fabricantes de CDs (esos angelitos en cuyo accionariado está buena parte de la industria discográfica) no tenian otro remedio que gravar la ventas. No voy a entrar en discusión sobre la relación directa que puede tener el canon por copia privada en el precio final de la venta de preservativos ni tan siquiera me voy a referir al que puede tener en la venta de CDs, pero si que hay algo que me preocupa y es la justicia.
Y mira tu por donde que el que esto escribe está en la misma situación que el titular de este blog. Nunca ha grabado una composición de la cual no tiene derechos de copia o en este caso copia privada en un CDR, ni tiene pensado hacerlo. Y a pesar de ello, voy a tener que pagar el canon de copia privada.
Hace ya tiempo hice una absurda comparación en /. al respecto de las injusticias que suponen este tipo de situaciones y la comparaba no en el fondo sino en la forma con la del canon por copia privada. Por supuesto rapidamente me contestaron que el quiz es el fondo y no la forma, y que una cosa son los impuestos (y otra su reparto), que todos pagamos por contrato social (¿democracia?) y otras las medidas que tome una sociedad particular aunque ellas esten basadas en la legislación aprobada por los que nos gobiernan (¿que son demócratas?).
Es verdad que la gestión del derecho de autor tendrá que adaptarse al nuevo siglo y es mi modesta intención que lo haga sin la subordinación a los intereses de la industria discográfica, porque a pesar de que en los foros ambas se transformen en una misma corporación la realidad, al menos hasta ahora, es simplemente parecida.
Tristemente tengo que reconocer que a mi no me gusta nada el canon por copia privada pues genera injusticias en situaciones como la de fernado0 o la mia misma y que para mas inri ni me gusta su posterior reparto pero tengo que reconocer que en lógica capitalista, es de justicia que los CDR son utilizados, en un amplio margen, mayoritariamente para las grabaciones de composiciones musicales protegidas por derecho de autor y que sin ir mas lejos y aunque ese no sea el fin del canon, los propios piratas usan estos CDs con esos fines y me temo que no es una cantidad ridícula.
Así pues y dentro del mercado en el que vivimos, legislados por demócratas, desarrolladas las legislaciones por corporaciones (ya sean privadas, publicas, sindicatos, asociaciones...) y sometidos los legislados a su aplicación, sólo me queda decir, hay que joderse y como dicen por mi pueblo, asi a todo aínda menos mal.
Pero si que me interesa, tal vez sea esa la razón por la que sigo leyendo blogs, foros, bitácoras y demás, cuales son las perpectivas de futuro en la gestión del derecho de autor y como tratar de que estas dejen de cometer injusticias tanto en su recolección como en su reparto y que llegar a ello no nos lleve constantemente al recuerdo de orwell.
Tengo fe en que la sociedad digital avanzará mucho la gestión del derecho de autor sobre todo en su reparto, al igual que tengo convicción en la defensa de dicho derecho como el espacio de libertad que supone para el creador tanto en su protección como en su contenido económico. Recuerdo en este punto que yo soy usuario de software libre.
Y tengo certeza de que la industria discográfica también se adaptará a los nuevos tiempos aunque para ello acabe utilizando pasarelas a cuyo uso algunos, obviamente con mucho dinero, puedan emitir contenidos, mas y mejor. Es verdad que esa ley de patentes de seguir adelante hará mucho daño pues no sólo traspasará nuevamente control a la industria sinó que lo hará de forma absoluta y propietaria. Esta cosas ya se pueden ver hasta en la política.

Salud
XB

PD-1: Yo no creo que exista un industria discográfica, sinó un departamento en la 6ª planta
PD-2: La aplicación del canon por copia privada a los CDR se realiza en diferentes countries (muyprontotodosloscountries), de acuerdo a sus respectivass legislaciones.
PD-3: ¿Hay que poner tags aquí para editar? Muy pronto la respuesta
Pd-4: ¿No hay preview para torpes o desordenados?



8
De: JJ Fecha: 2003-09-01 20:53

Sí, hay tags.
Plataforma por un blog de XB ya!



9
De: fernand0 Fecha: 2003-09-01 20:57

Desde luego, algunos comentarios de los realizados merecerían su propia entrada en la bitácora del autor.



10
De: JJ Fecha: 2003-09-01 21:03

Lo dicho. Plataforma por una bitácora de XB ya! :-)



11
De: Pedro Fecha: 2003-09-01 21:54

Respuesta muy interesante. La tendré en cuenta.



12
De: ~EppingForest Fecha: 2003-09-02 01:47

La SGAE gestiona a los peces gordos, pero también a esos peces chiquititos que andan tratando de buscarse la vida con la música

JJ, el problema es que la SGA€ reparte "dividendos" entre sus asociados en función de las listas de éxitos. Esos pequeños peces no van a ver ni un duro del canon. Y muchos de ellos son los que representan un auténtico empuje cultural, porque los gordos, esos ya no se preocupan más allá de cómo hacer una canción que pueda colocarse en los primeros puestos de las listas de superventas.



13
De: karthur Fecha: 2003-09-02 02:06

Además ellos no lo dicen, pero no le importa vender 10 copias de un CD a 18 euros y que la gente haga 20 copias de ellos que vender 30 copias a 6 euros y que la mayor parte de la gente los compre y no los copie, porque siempre salen ganando. Siempre hablan de millones de perdidas por piratería, pero son pérdidas ficticias. Yo, y muchos como yo, compraríamos CD originales si su precio fuera inferior a 10 euros. De hecho, mi colección de cds es prácticamente de CDs de este precio. Pero cuando me tocan las narices, como ahora, yo dejo de comprar, me bajo las canciones de internet, y las grabo en la memoria de mi mp3 portatil. Y ni siquiera los grabo en CD, para que se jodan.



14
De: JJ Fecha: 2003-09-02 02:38

Karthur, el debate del precio es un debate peligroso, porque no se sabe muy bien cual es "el precio justo"; y, ademas, de ese precio inferior ganan menos todos, desde al distribuidor hasta el musico, que, si, se lleva menos dinero. Un musico con un publico masivo le puede interesar bajar el precio, pero un musico que tenga como publico objetivo diez o veinte mil personas, no va a vender el doble porque reduzca el precio a la mitad, y si es cierto que va a ganar menos. En pocas palabras, las ventas no son inversamente proporcionales al precio; suben si el precio es inferior, pero no en la misma proporcion.
Y, en todo caso, es un intento futil por agarrar un mercado que se les escapa de las manos, como dice XB; como tu dices, no van a tasar los reproductores de MP3, los DDs, y los canales de IRC, que es donde mas se intercambia.
EppingForest: efectivamente, el reparto del dividendo no va a ser , quizas, tan justo como se deseara, pero siempre se pillara mas que si no se reparte. Y se copiara menos, y quizas se comprara mas.
Lo que no esta (demasiado) bien es que un grupo como Reincidentes, que puede vender 200 o 300 copias en una ciudad como Sevilla, de un concierto, vayan 3000 personas, y casi todo el mundo se sepa las canciones. Tambien Reincidentes tiene derecho a vivir de su trabajo (y la discografica, que, por cierto, es una independiente). Y el canon no solo es por sacar dinero, tambien trata de evitar que se copie, y que se venda mas.



15
De: flexarorion Fecha: 2003-09-02 05:05

Yo compró CDs vírgenes a 2,8 céntimos unidad. La SGAE le suma 2 céntimos de euro.

Solución: darse de alta en la SGAE (48,19 Euros, un sólo pago en la vida)y cuando compres CDs pasarles la factura para que te devuelvan el canon.



16
De: not Fecha: 2003-09-02 07:35



Visitad www.putasgae.org
Y si podéis, yo animo, no a comprar CDS, sino a afanarlos de la fnac.
Con un cutter simplemente hay que hacer un pequeño corte en el chip del precio y ya no pita.
La música, por mucho que digan, seguirá existiendo aunque no estén aquí los de la PUTA SGAE para salvarnos la vida y proteger la cultura.
Es mas, si no existieran parásitos como ellos y las discográficas, la música no seria solo dinero.
NO tengo porque pagar 50 euros por un disco que quiero tener.
¿Que pasa, que por ser pobre no tengo derecho?
Hay que luchar por precios justos y asequibles para todo el mundo, no que cada vez sean más caros.
A estos XXXXXX se les hunde el barco, y antes de hachar los botes quieren pillar todo lo que puedan del botín.
Ni un euro de mi sudor se merecen. Y lo siento por muchos, pero los músicos como deben ganar dinero es HACIENDO CONCIERTOS, trabajando, vamos.
Se manejan cifras que son un insulto para todos los habitantes de este planeta.



17
De: Dj Fecha: 2003-09-02 10:46


No decis nada del IVA en La Musica Grabada y su INTENTO DE BAJADA AL 4% COMO EN LOS LIBROS.

La Campaña sigue en pie y solo la abandera La FNAC y timidamente El Corte Ingles al ver que "Su Comptencia" tomaba la iniciativa.

Admitamos un hecho.

El Debate transciende en si a cotas a mas elevadas y sus ramificaciones(derivaciones) son mucho mas que apasionantes.

Aunque el final del comentario MADRE no me encaja del todo.
Aqui la Industria(Las 5 Grandes Multinacionales supongo a que se referia Mariano) al parecer tienen tanta CULPA como las MEDIDAS POLITICO-FISCALES a tomar.-Por el Gobierno Central(PP)-

¿Que nos va a costar mas caros los CD-R?
Bueno! menos moñas! que solo los mafiosos que compran grandes cantidades(millones) de esta clase discos(para piratearlos y venderlos ilegalmente) veran raspado su bolsillo, aqui como en todo, como en el CINE, el ARTE, como en muchos Productos de Consumo, se paga Justos por Pecadores y punto...

A mi que bajen la Bolsa de la Compra(de Comer y cosas cAseras) por favor!?!!???
El Pescado Fresco y el Queso, en este Pais, esta por las Nubes! JODERRR!



18
De: Dj Fecha: 2003-09-02 11:05

Penasaba que era Mariano quien escribia este Diario.

Bueno ya veo que no.

No conozco para nada ese tal Fernando y no se quien es. Ya nos dira algo.

De todos modos extraigo del Foro de Angel Petisme un INTERESANTISIMO COMENTARIO que me acabo de encontrar al hilo de todo este rollo y sobre lo expuesto por mi con anterioridad...
------------------------

FONOMUSIC CIERRA

Parece un ejemplo para ilustrar el pequeño debate que se abrió anoche en el armario sobre la piratería,el estado de la música en este país y el filo de la navaja por el que nos movemos los artistas. El comando Barrera de Vic con sus veinticuatro añitos esconde un agitador nato. Quizás no sea tan incendiario como otros nombres y comandos petisbloggers que nos vienen a la cabeza de inmediato pero lleva un baile de San Vito y una guerra dentro que no puede con ella.
El caso es que esta tarde he llamado a una persona que trabajaba todavía en Fonomusic en la época en que yo grabé para ellos “Turistas en el paraíso” y “El Singapur” y me he enterado de la noticia. La multinacional Warner ha comprado todo el catálogo de Fonomusic y ésta ha cerrado despidiendo a todo su personal. El tiempo dirá si es bueno o malo para mí, porque ya sabemos que pese a los emails de los petisfans Fonomusic no se molestó ni en reeditar trabajos míos ya agotados. El catálogo de Fonomusic es impresionante, entre otras cosas reúne las mejores obras de todos los cantautores españoles y latinoamericanos del siglo XX. Dudo que para un megatrust como Warner, radicado en Bushlandia, eso suponga algo.

Vayamos por partes. Es evidente que tal como están las cosas en esta piel de toro las compañías de discos, los artistas sometidos a ellas con contratos de explotación esclavistas se han ganado a pulso desde hace muchos años el momento que vivimos. Su visión absolutista y exclusivamente mercantilista, rechazando y haciendo oídos sordos a los verdaderos creadores, a los artesanos de la música, desestimando toda apuesta a medio plazo y toda vía de riesgo se ha vuelto en su contra hasta el punto de hacer creer a los gobernantes (sean del signo que fueren) que la música popular (por llamarla de alguna manera) no era cultura y por tanto no necesitaba de fórmulas para articular su protección. Que la música era un negocio privado en manos de las multinacionales y una vía de enriquecimiento y lucro, es decir mero entertainment. Así se ha entendido en los 27 años de "democracia".

No es extraño pues que sobre los productos musicales se grave un impuesto de un 16% de IVA y sin embargo sobre los libros, las películas,etc sólo se les aplique un 4%. Uno de los motivos por los que los discos son caros. Ni que decir tiene que otro son la legión de intermediarios que hay que alimentar desde que el artista escribe su canción hasta que el comprador apoquina en la caja. Las distribuidoras, que se encargan de colocar los discos en las tiendas, encarecen el producto un 50 % más. Y ya no digamos las grandes superficies como El Cutre Inglés, etc, que vuelven a duplicar el precio de ese disco para obtener su lucrativa plusvalía. Así las cosas un disco que la compañía le ha puesto un precio de 5 a 6 euros nos lo encontraremos al triple de su valor en cualquier tienda.
¿Cuánto nos llevamos los artistas de esos discos? Normalmente, salvo contratos de artistas consagrados , de un 4% a un 10%,¡ojo! no sobre el valor de venta al público sino sobre el que le ha puesto la compañía. Es decir de 40 a 100 pesetas por disco vendido aproximadamente. Interesante, eh.
En mi época de esclavo de las compañías mis discos estaban a 2800 pts en el mercado y yo cobraba ¡40 peseticas por cada uno que se vendía.! Ahora como productor ejecutivo y socio a medias de mis propios lanzamientos suelo embolsarme alrededor de las 160-200 pesetas por unidad. Algo he conseguido para ganar algo más de libertad de movimientos a la hora de grabar y cómo grabar las canciones que yo quiero sin presiones de ningún tipo. Tampoco se lo deseo a nadie porque el proceso es agotador y pasa factura, pero de no ser así llevaría sin sacar discos desde hace varios años.
La gente como yo, guerrera y con las cosas claras, no tienen espacio en esa industria de charcuteros y lencería. Lo he hablado muchas veces con artistas queridos como Aute y me lo han reconocido ellos mismos:ahora nadie les grabaría un puto disco. Corrección, manipulabilidad y bisoñez son requisitos imprescindibles para que al menos sea escuchada una de tus maquetas si eres nuevo en la plaza. Luego está el factor suerte y por supuesto las modas imperantes.

Al precio que se venden mis discos nada tengo que reprocharle al chaval que le apetece escuchar mis canciones y se lo tuesta en casa de un amigo que se lo ha comprado. Ahora bien, reconozco que se ha perdido la mitad de mis esencias si no se ha fotocopiado las cien páginas de uno de mis disco libros. A mí como artista minoritario el fenómeno del top manta y la piratería industrial no me afecta. Y reconozco que la difusión doméstica, al igual que el boca a boca, me beneficia más que me perjudica.

De la Sociedad General de Autores entiendo que podría funcionar mucho mejor y servir con mayor atención y ecuanimidad a los intereses de todos sus socios, pero las siglas SGAE ,antes respondían a Sociedad General de Autores de España y hace unos años la E de España se cambió por Editores. Es decir empresas que dependen en su mayoría de las compañías de discos y se dedican a administrar los catálogos de canciones de esos artistas y te exigen una cesión de derechos de un 50% de la autoría de tu canción a cambio de promesas o pequeños adelantos en efectivo. O sea mafia, porque alguien que se apropia del 50% de tu trabajo de creación, de por vida,(incluso cuando tú ya estás muerto y durante 50 o 60 años más), no se puede considerar una congregación de monjitas misioneras.

Así las cosas. este mundillo de la música tal y como ahora se ha entendido, y acelerado en España por fenómenos como Operación Triunfo que estamos pagando los españoles de nuestros impuestos, se va al carajo con las consecuencias funestas que todos intuímos. Si se cierran más compañías de discos y más tiendas pequeñas menos artistas del calado que sean, grabarán.

No me alegro de que a cuatro hijos de puta les llegue su San Martín, porque no pueden pagar justos por pecadores, porque me gusta ser solidario con los compañeros de profesión, porque subirse a un escenario a comunicar merece todo mi respeto y sobre todo porque, no nos engañemos, ni las multinacionales ni las grandes superficies van a dejar de sacar partido con una mierda o con otra.

¿Alternativas? De momento no existen. La capacidad comercial de Internet está por demostrar y todo apunta a que de momento no es nada rentable. Mi propia experiencia con el petishop lo demuestra: Pedidos esporádicos, discos que se encarecen, a pesar de los precios baratísimos que hemos establecido, por las tarifas contrareembolso de correos, cinco o diez minutos para rellenar cada formulario de envío,etc,etc. ¿Bajarse las canciones de Internet por un módico precio? Imposible porque nadie confía todavía en que no te la van a meter doblada si das los datos de tu tarjeta de crédito o tu cuenta corriente....

¿Mi alternativa? La empírica: Seguir luchando, vender en los conciertos de 20 a 30 discos o libros de poemas, tocar donde sea, en el culo del mundo, a veces lo comido por lo servido, palizones de carretera, nada de camerinos, ni duchas ni fruta antes de tocar, etc,etc. Cómicos de la legua.
Reivindicar, reinventar la dignidad de un artista sobre un escenario, volver a ganarse el respeto de los muchos o pocos que se han tomado la molestia de acudir a oírte. Crear de nuevo la necesidad de apagar televisores y escuchar música y palabra que te ayuden y te insuflen energía nueva, rasmia, belleza para seguir gozando hasta que el corazón nos deje de latir.



19
De: axoia2 Fecha: 2003-09-02 18:41

Encuentro vergonzoso que se justifique la pirateria por unos precios abusivos.



20
De: Tubbo Fecha: 2003-09-02 19:04

El pago del canon de los soportes (CDs, Discos duros, Cintas magnéticas, etc.) presupone que el uso que se le va a dar al producto tiene como destino la piratería.
Pregunto a quien sepa contestarme: ¿El pago del canon conlleva el que se puede piratear libremente, dado que ya ha sido pagado dicho canon?
Si es así me parece a mí que a los actuales piratas pagar el canon se la va a traer floja (se acabaron las persecuciones al top manta por pirateo .otra cosa será por fiscalidad) y que a muchos que no pirateamos el pagarlo nos puede y de hecho nos va a facultar moralmente para hacerlo.



21
De: fernand0 Fecha: 2003-09-02 19:25

No tubbo. El pago del canon corresponde a derechos de copia privada: regalarlo a un amigo, familiares y cosas así. Si se obtiene beneficio me temo que la cosa cambia. Por supuesto, el top manta es perseguible no sólo por los derechos de los autores, sino también por los impuestos (IVA y esas cosas, supongo). Pero no soy un experto, asi que tome esto con las debidas precauciones.



22
De: hoteles Almuñécar Fecha: 2005-10-13 17:15

Yo lo que pienso es que hay que dejar bien claro que la protesta de la que se hace rotundo eco la web no va dirijida contra los derechos de autor en si, sino en contra del CANON.
Yo pienso que las cosas van de un conflicto de intereses, entre la sociedad que reclama mejores y mas baratos metodos de distribución del conocimiento y la cultura (CUANDO NO TOTALMENTE GRATUITOS, DADO QUE SU TRASCENDENCIA E IMPORTANCIA SON TOTALES...) y la propia estructura de mecenazgo que requiere la creación de una obra.
Yo he leido en algún lao que además la SGAE quiere cobrar también por la celebración de todo tipo de fiestas populares en las que se ponga musica ¡UN 7% DEL PRESUPUESTO!, creo que m'estoy amajaronando una mijilla con todo esto.
Creo que es interesante esto que he leido, amasado...:
Como artista humilde (toco la armonica de blues) pienso que ojala me copiaran sienes y sienes de veces (me haria popular)...
Leo de la entre vista al Sr. Bautista (antes Tedy el peluo, lider del grupo de rock los Canarios, antes persona y artista ¿ahora?):
P. ¿Pero el canon?
R. El canon no es un canon; es simplemente un derecho que compensa la pérdida que se produce cuando por medios tecnológicos lo que antes era un producto singular deja de serlo y entonces disminuye la venta.
P. ¿Por qué lo tiene que pagar todo el mundo?
R. Cuando alguien compra en un centro comercial, está pagando lo que roban otros. El precio de mercado de un producto lleva implícito los riesgos de la comercialización. Si no supiera que existe el canon, estaría comprando el producto sin más. Aquí ha habido una campaña orquestada por la Business Software Alliance (BSA).
Y REFLEXIONO:
El que un comerciante tenga los criterios que tenga para poner precios a los productos que vende es un derecho recogido en nuestra constitución y es fundamento esencial de esta (buena o mala) economia de mercado.
PERO cosa bien distinta es que sea el estado quien intervenga para proteger los intereses de unos (la sociedad general de autores) fundamentandose en la presunción de CULPABILIDAD EN EL USO QUE SE DAN A UNOS PRODUCTOS ...por parte de una comunidad enorme y heterogenea (los usuarios en general).
Me parece que la diferencia es grande y obvia.
El mercado siempre se ha defendido a si mismo y camaron que se duerme la corriente se lo lleva.



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31