2015-11-04

Lo que hemos cambiado, contenido, redes y lo que queremos ser

Foto de Instagram
Hossein Derakhshan ha estado en la cárcel unos cuantos años, desde finales de 2008, por escribir en su blog. Coincidimos con él, por cierto, en aquel primer BlogTalk hace ya unos cuantos años.

El caso es que cuando sale de la cárcel encuentra que ha habido unos cuantos cambios y los comenta en The Web We Have to Save.
No es que yo sea muy de salvar cosas, ni pienso en si deberíamos volver atrás o no, pero creo que la lectura merece la pena y puedo señalar algunos puntos que me parecieron interesantes:

Lo primero, conseguir que lean lo que uno escribe:


Writing on the internet itself had not changed, but reading -- or, at least, getting things read -- had altered dramatically. I'd been told how essential social networks had become while I'd been gone, and so I knew one thing: If I wanted to lure people to see my writing, I had to use social media now.


La importancia de los enlaces ( Hay que enlazar; aunque la paradoja es que ahora se enlaza más que nunca pero a veces tenemos la sensación de que sólo se enlaza y no siempre se lee). También la idea de descentralización (sitios que enlazan a sitios) frente a la tendencia actual de grandes concentradores que son los que dirigirían el tráfico ahora:



The hyperlink represented the open, interconnected spirit of the world wide web -- a vision that started with its inventor, Tim Berners-Lee. The hyperlink was a way to abandon centralization -- all the links, lines and hierarchies -- and replace them with something more distributed, a system of nodes and networks.


Y, claro, las restricciones de estos concentradores:


You're encouraged to post one single hyperlink and expose it to a quasi-democratic process of liking and plussing and hearting: Adding several links to a piece of text is usually not allowed. Hyperlinks are objectivized, isolated, stripped of their powers.


Incluso algunas redes, como Instagram, ni siquiera permiten enlaces que se puedan pinchar (aumentando su efecto absorbente):


Instagram -- owned by Facebook -- doesn't allow its audiences to leave whatsoever. You can put up a web address alongside your photos, but it won't go anywhere.


Muchos sitios incluyen elementos gamificadores, para que pasemos más tiempo allí, sin salir al 'exterior'. Pero más centrado, aparentemente, en las apariencias:


In many apps, the votes we cast -- the likes, the plusses, the stars, the hearts -- are actually more related to cute avatars and celebrity status than to the substance of what's posted.


Sobre la centralización y la duración/disponibilidad de la información (y encontrabilidad, diría yo). Y también sobre la importancia de mantener copias de nuestro contenido:


The centralization of information also worries me because it makes it easier for things to disappear. After my arrest, my hosting service closed my account, because I wasn't able to pay its monthly fee. But at least I had a backup of all my posts in a database on my own web server.


Creo que es una lectura que merece la pena y tiene que ver con cosas que decimos aquí de vez en cuando: tomar control de nuestra actividad, actuar de manera racional, no depender exclusivamente de unos pocos sistemas...

La foto: explico ahora por qué puse la foto de arriba. Intento poner fotografías relacionadas con el tema que tratamos aunque no siempre es posible. En este caso refuerza las ideas porque esta mañana me llevé la sopresa de que la foto se había convertido en popular; la colgué por la mañana y en dos o tres horas tenía un buen número de 'me gusta' y había pasado por la página de populares de 500px (Paraguas en 500px).
No es una foto especialmente buena ni nada pero, por algún motivo, alcanzó algo de visibilidad (superior a lo habitual en una red que utilizo como 'copia de seguridad' de lo que cuelgo en Instagram.

Eso sí, se ve rápido, tiene muchos colores y probablemente alegra la vista un poco, pero como dice Derakhshan, ¿esta es la internet que queremos? ¿vamos a hacer algo para tener otro tipo de 'relaciones'?.

Ya por completar estamos leyendo estos días la historia de una modelo que ha decidido abandonar Instagram porque esa 'no es la vida real' Essena O'Neill quits Instagram claiming social media 'is not real life'.

Si hacemos caso a lo que se dice en las notas publicadas podía ganar cerca de 2000 dólares australianos por una foto en Instagram y también nos cuentan como había construido un personaje para mantener ese perfil. La cosa no deja de ser interesante y supongo que daría para unas cuantas ideas más, pero vamos a dejarlo aquí.

Eso sí, volviendo a lo de arriba: no es que yo quiera salvar nada ni decir que esto o lo otro está mal o bien. Cuando uno crea un personaje (y eso también pasa en la vida real, sin internet ni nada por en medio) corre fundamentalmente dos riesgos: creérselo y/o que otros se lo crean. Y eso a veces tiene cosnsecuencias.

Etiquetas: , , , , , , ,

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/75955

Comentarios

1
De: m ; ) Fecha: 2015-11-05 10:44

Muy bueno, muy interesante. Gracias fernand0.



2
De: fernand0 Fecha: 2015-11-10 18:05

Gracias a ti :)



<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31