¿Un GigHub para la ciencia?
Parece que el modelo de red social alrededor de socializar objetos (pero de verdad, dando lugar a la modificación, manipulación, re-compartición ...) inspira más ideas y en este caso es Marcio von Muhlen quien afirma We Need a Github of Science aunque no termina de concretarlo muy bien (o yo no lo veo).
La ciencia es algo complejo (sobre todo por la variedad de disciplinas y lo que se puede considerar valioso en unas y otras) pero la idea suena razonable y deseable.
Tenemos ya algunas piezas del puzle, como repositorios (el caso de Arxiv y otros repositorios, aunque no han ido mucho más alla, Arxiv se integra en la blogosfera: un nuevo paso hacia el futuro de la publicaciones científicas).
Las redes sociales de investigadores ( Investigadores 2.0) que traen la parte de relaciones entre los investigadores, escaparate de publicaciones ... (por cierto alguien debería copiar la simplicidad con la que se puede construir la página de uno gracias a búsquedas en diversos sitios; para no mentir, prueben Vizify que nos permite reunir nuestra actividad en diversos sitios de internet y generar un resumen de vida digital bastante curioso - el mío).
O la gestión de un laboratorio, con labguru.
Últimamente también he descubierto algunas herramientas para colaborar (ya más parecidas a GitHub en el espíritu, no se si en la realización) a la hora de escribir artículos como ShareLaTeX, SpanDeX que tienen la virtud (a priori) de unir las herramientas a las que están acostumbrados los (muchos) investigadores con la dos-punto-ceroidad y similares.
Sin olvidar la medición y la relevancia (agregada y ampliada, no solo las citas) al estilo de lo que se propone en allmetrics y que tratan de materializar proyectos como ImpactStory que permite medir las citas, pero también la relevancia de nuestro código en el antes nombrado GitHub, presentaciones, o conjutos de datos, nuestra bitácora...
De todo eso habla un poco el autor, aunque lo deja en abstracto y, en todo caso, me queda la duda de si sería posible decidir cuál debería ser la 'materia prima' para compartir y en la que basar un GitHub para la ciencia: poder repetir experimentos, enlazar los artículos entre sí, que un tercero pudiera comparar mi aproximación y la de otro artículo sobre el que yo digo que mi método es mejor...
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |