Con un par
En la entrega del premio nacional de Diseño, ayer: El Rey aplaude un poema por la paz en un acto institucional. El premiado, Isidro Ferrer al que no habían dado la palabra ni para agradecer el premio, la tomó por su cuenta, y dijo:
Se puede encontrar, por ejemplo, en la cache de Google: GLORIA FUERTES, ETERNAMENTE HUMANA.
Alguno se ofendió y le llamó maleducado, hubo algo de tensión, pero parece que la actuación del premiado fue del agrado de la mayoría. Seguramente no leerán información sobre esto en muchos sitios. También se puede leer la historia en Isidro Ferrer lee un poema por la paz ante el Rey, tras recibir el premio de Diseño.
Hacia el ecolucionador universal (cacharritos)
Supongamos que a usted le gusta una parte de esta historia. Supongamos, además, que quiere citar algún trozo de ella y colocarlo en su bitácora. Pues bien, JJ ha creado la herramienta para hacerlo fácilmente. Lean Blogolución-COMO.
Los medios y los miedos
Algunos medios tienen demasiado poder (o son demasiado grandes). Lo cuentan en Con PRISA pero sin pausa: el marketing de la última novela de Vargas Llosa. No es exclusivo de ese grupo, me temo. A mi me asusta un poco.
Informe Soto
Lo hice. Lo he leido. Pueden encontrarlo en esta página
¿Conclusiones? Ya lo dije el otro día. Esta gente no habla de sociedad de la información, habla de las empresas y el dinero.
Cosas curiosas: proponen renombrar el ministerio a "Ministerio de Ciencia y Tecnología y para la Sociedad de la Información" (¿qué tendrán los nombres?
Hay algunas propuestas interesantes, pero no dejan de destapar nuevas carencias. Se incide en la formación por ejemplo pero ... si la cosa está tan mal, ¿quién hará la formación? Proponen una vía de introducción a través de los funcionarios (acceso ventajoso, con la idea de que ellos sean la semilla en la sociedad). Proponen anuncios, con implicación emocional. Proponen la creación de comunidades educativas virtuales, integración de colectivos, .... Bonificaciones en el uso de la administración electrónica... Luego, uno mira la lista de miembros y lo entiende todo (o no entiende nada): empresarios de comunicaciones, hardware, telefonía, bancos, publicistas. ¿Saben lo que falta? Gente. No hay bibliotecarios, colectivos, usuarios ...
Los del ministerio sabrán, claro.
A mi se me ha ocurrido un paralelismo.
Cuando yo me vine al barrio en que vivo, tenía muy pocas cosas: las casas, a un precio que podíamos permitirnos (paradojas: si tuviera que comprar mi casa a precio de mercado, ya no podría), un montón de panaderías y tiendas de periódicos y papelería (casi una cada 100 metros o menos), y algún supermercado. Suficiente para poder irse a vivir. Luego, cuando la gente vino, empezaron a aparecer más tiendas, un centro comercial, algunas de las tiendas cerraron por la competencia del centro comercial, se instalaron otras atraídas por el mismo centro comercial... Creo que ustedes me siguen. Primero había lo básico para vivir, y razones poderosas para que la gente viniera. Eso atrajo a todo lo demás.
En Internet, en este país, se han preocupado mucho de los negocios y poco de la gente, asi que los negocios no se pueden hacer, por falta de clientes. Pierden de vista además, que en la red me da lo mismo comprar en Pinto, que en Valdemoro, que en cualquier otra parte: hay que ser muy competitivo y hay que hacerlo muy bien. La prueba es que la gente que lo hace bien triunfa incluso más allá de nuestras fronteras.
Hay que decir lo que hay que decir
pronto,
de pronto,
visceral
del tronco;
con las menos palabras posibles
que sean posibles los imposibles.
Hay que hablar poco y decir mucho
hay que hacer mucho y que nos parezca poco:
Arrancar el gatillo a las armas,
por ejemplo.
Se puede encontrar, por ejemplo, en la cache de Google: GLORIA FUERTES, ETERNAMENTE HUMANA.
Alguno se ofendió y le llamó maleducado, hubo algo de tensión, pero parece que la actuación del premiado fue del agrado de la mayoría. Seguramente no leerán información sobre esto en muchos sitios. También se puede leer la historia en Isidro Ferrer lee un poema por la paz ante el Rey, tras recibir el premio de Diseño.
Hacia el ecolucionador universal (cacharritos)
Supongamos que a usted le gusta una parte de esta historia. Supongamos, además, que quiere citar algún trozo de ella y colocarlo en su bitácora. Pues bien, JJ ha creado la herramienta para hacerlo fácilmente. Lean Blogolución-COMO.
Los medios y los miedos
Algunos medios tienen demasiado poder (o son demasiado grandes). Lo cuentan en Con PRISA pero sin pausa: el marketing de la última novela de Vargas Llosa. No es exclusivo de ese grupo, me temo. A mi me asusta un poco.
Informe Soto
Lo hice. Lo he leido. Pueden encontrarlo en esta página
¿Conclusiones? Ya lo dije el otro día. Esta gente no habla de sociedad de la información, habla de las empresas y el dinero.
Cosas curiosas: proponen renombrar el ministerio a "Ministerio de Ciencia y Tecnología y para la Sociedad de la Información" (¿qué tendrán los nombres?
Hay algunas propuestas interesantes, pero no dejan de destapar nuevas carencias. Se incide en la formación por ejemplo pero ... si la cosa está tan mal, ¿quién hará la formación? Proponen una vía de introducción a través de los funcionarios (acceso ventajoso, con la idea de que ellos sean la semilla en la sociedad). Proponen anuncios, con implicación emocional. Proponen la creación de comunidades educativas virtuales, integración de colectivos, .... Bonificaciones en el uso de la administración electrónica... Luego, uno mira la lista de miembros y lo entiende todo (o no entiende nada): empresarios de comunicaciones, hardware, telefonía, bancos, publicistas. ¿Saben lo que falta? Gente. No hay bibliotecarios, colectivos, usuarios ...
Los del ministerio sabrán, claro.
A mi se me ha ocurrido un paralelismo.
Cuando yo me vine al barrio en que vivo, tenía muy pocas cosas: las casas, a un precio que podíamos permitirnos (paradojas: si tuviera que comprar mi casa a precio de mercado, ya no podría), un montón de panaderías y tiendas de periódicos y papelería (casi una cada 100 metros o menos), y algún supermercado. Suficiente para poder irse a vivir. Luego, cuando la gente vino, empezaron a aparecer más tiendas, un centro comercial, algunas de las tiendas cerraron por la competencia del centro comercial, se instalaron otras atraídas por el mismo centro comercial... Creo que ustedes me siguen. Primero había lo básico para vivir, y razones poderosas para que la gente viniera. Eso atrajo a todo lo demás.
En Internet, en este país, se han preocupado mucho de los negocios y poco de la gente, asi que los negocios no se pueden hacer, por falta de clientes. Pierden de vista además, que en la red me da lo mismo comprar en Pinto, que en Valdemoro, que en cualquier otra parte: hay que ser muy competitivo y hay que hacerlo muy bien. La prueba es que la gente que lo hace bien triunfa incluso más allá de nuestras fronteras.
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
2003-04-08
19:47
|
1 Comentarios
| In English, please |
En PDF |
Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |