Wikipedia: tu y yo seamos buenos...
Se trata de dividing line Why the media can't get Wikipedia right. Habla de la calidad de la Wikipedia, a raíz del reciente incidente con John Seigenthaler, del que apareció durante una temporada un artículo en la Wikipedia con datos incorrectos y malévolos.
La parte que mas me interesa (ahora) del artículo es la que tiene que ver con la confiabilidad de los datos del sitio, basándose en la reputación y el conocimiento de las personas que contribuyen. Primero, el registro en el sitio permite mayor anonimato, frente a lo que se puede pensar:
Wikipedia tracks unregistered users' IP addresses which, with a court order, can usually be traced back to a real-world identity because it has no other way of telling if a slew of trash articles are coming from a single source. Wikipedia does not track the IP addresses of registered users because their pseudonyms serve the same purpose. So requiring people to log in will make them more anonymous, not less.
Segundo, los medios confunden (igual que mucha gente) anonimato y responsabilidad (¿se acuerdan?: El anonimato es importante):
The thing that people always latch onto is that it has to do with anonymity. But it doesn't have to do with knowing who you are [in the real world] . We care about pseudo-identity, not identity. The fact that a certain user has a persistent pseudo-identity over time allows us to gauge the quality of that user without having any idea of who it really is.
Y, finalmente, sobre los comportamientos incorrectos (y el origen del título, luego explico más sobre eso):
Yes, persistent violators of the social trust can be banished from Wikipedia, but the threat of banishment is not what keeps good contributors contributing well.
Los sistemas basados en la reputación y la meritocracia no van tanto contra los 'malos' como a favor de los que quieren hacer trabajo útil: se puede ver quién hizo qué y, basándonos en eso, decidir si creemos (o no) lo que vemos. En el fondo esa es la idea que hay detrás de sitios como Slashdot y, en pequeñito, BarraPunto u otros: no se trata de impedir que aparezcan los 'malos' (porque seguramente eso también impediría que aparecieran buenos contribuyentes que no pueden permitirse cumplir con los protocolos de registro, etc.) sino de que los buenos ciudadanos vean que merece la pena contribuir. A pesar de las críticas frecuentes sobre la discusión en estos sitios, nadie puede negar el placer intelectual que supone leer Slashdot con un nivel alto de moderación, facilitado por la posibilidad de que cualquiera pueda contribuir y el sistema que favorece la visibilidad de las contribuciones buenas.
También se ve en otros sistemas, la aparición de indeseables (lo contaba Ricardo Galli en Más spammers en el menéame pero, al final, la idea es la misma: cuando el sistema favorece el ascenso de los trabajos de calidad, los otros son poco más de una molestia con la que hay que convivir, pero que no restan validez a las buenas contribuciones.
Sobre el título, no es la primera vez que lo uso (Tu y yo seamos buenos ... (La música en los medios) , y corresponde a un dicho que siempre he escuchado por aquí.
Hace un año
El blogómetro en El Heraldo de Aragón.
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |