John Kay - Vicente Salas. Lo que ví/entendí
Ya disculparán el retraso en hablar de estas cosas pero la vida no me da. Sigo siendo lego en la materia, asi que las notas son notas de un estudiante aplicado, pero que no se entera mucho de la fiesta.
Intervino primero John Kay que habló de la responsabilidad de las empresas y de sus resultados. La conferencia se titulaba: 'The business of business - From corporate responsibility to competitive advantage' (de esta última palabra no estoy seguro, no se puede decir que mis notas sean una maravilla).
Lo planteó con dos ejemplos, de dos empresas importantes: la primera era ICI, una empresa química, y mostró la evolución de sus resultados entre los años 1987 y 1994. El enfoque de la empresa al principio del periodo se basaba en 'la orientación al servicio y a los clientes' mientras que al final se hablaba de 'orientación a los accionistas y los negocios'. Sin embargo, a pesar de este nuevo enfoque, el valor de la empresa decrece mucho.
La segunda empresa era Marks and Spencer: cuando optó por una orientación hacia los accionistas, también desciende el valor de la empresa.
Estos dos ejemplos le sirviron para presentar el principio de oblicuidad: en algunos casos, es más fácil conseguir los objetivos de manera indirecta.
Para hablar de ello citó a John Sutart Mill: sólo son felices aquellos que tienen como objetivo algo diferente de su propia felicidad.
El objetivo de las empresas es hacer negocios ('The business of business is business').
No un objetivo menor: los negocios orientados sólo al accionista no suelen tener éxito y además reducen la legitimidad de las economías de mercado.
Ni tampoco, un objetivo mayor: no sólo no tienen la obligación de hacer el bien, sino que tampoco tienen derecho a decidir sobre lo que es bueno.
Al final, las empresas se definen como una colección de recursos y capacidades.
Sus resultados suelen venir de la capacidad de distinguirse por sus habilidades.
En definitiva, mantienen su legitimidad por su capacidad de distribuir los recursos entre todos (empleados, clientes, accionistas, ...).
Terminó poniendo como ejemplo a Nokia y su capacidad de convertir los telefonillos en objetos de moda, y Apple con su ipod, donde la ventaja viene del equilibrio entre tecnología y diseño.
A continuación intervino Vicente Salas, catedrático de Zaragoza. Tengo que decir que a pesar de hablar en nuestro idioma me enteré mucho menos de lo que contaba. Creo que tiene que ver con el nivel de abstracción adoptado.
Esto, naturalmente no es una crítica, porque estas conferencias no están orientadas a personas como yo (legos en la materia). Sólo espero que sirva para explicar la brevedad de mis notas.
El título 'La buena performance de las empresas'.
Nuevamente habla de dos posibles enfoques: empresas orientadas a los accionistas o empresas de orientación global.
La riqueza creada por una empresa tiene que ver con el valor de los bienes y servicios, y el coste de oportunidad de los recursos empleados (que no se muy bien qué es, la verdad).
Luego contrapuso la riqueza privada y la riqueza colectiva. Para moderar las relaciones hay herramientas: acción colectiva (el estado, las leyes, ...), acción del mercado. Naturalmente, las empresas se rigen por esas mismas fuerzas.
Según Salas, una empresa actúa correctamente cuando maximiza la riqueza social, resultante de la diferencia entre el valor antedicho y el coste de oportunidad.
El buen quehacer de las empresas ha de confiarse al mercado y la libre competencia.
Hay limitaciones: no es de esperar que la racionalidad individual esté perfectamente alineada con la colectiva.
Las alternativas para el control son el mercado y el estado: no puede esperarse mas de las empresas que de cualquier ciudadano individual.
Otro resumen con mas fundamento se pueden leer en El principio de oblicuidad, de la mano de Jesús Llaría (la persona que me avisó e invitó a la conferencia).
Después de las conferencias tomamos unos canapés y me pregunto (tarde ya, evidentemente) si no debería haberme acercado a preguntarle a John Kay su opinión sobre el software libre, internet, y otras cosas que nos interesan por aquí, porque algún rato creo que estuvo disponible para ello.
Hice fotos, que por no molestar disparé sin flash. Pueden verlas en John Kay y Marks & Spencer, John Kay - Título, John Kay - The business of business..., Vicente Salas.
Hace un año
RSS: Decíamos ayer .... Elecciones.
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |